Digitalización en la agricultura: Avances, estrategias y perspectivas de futuro en la UE

0 1 1280x720

La agricultura digital se ha erigido como una fuerza esencial para transformar las prácticas agrícolas tradicionales en toda la Unión Europea. Ante desafíos como el cambio climático, el crecimiento demográfico y las crecientes demandas de sostenibilidad, la integración de herramientas digitales en la agricultura se ha vuelto crucial. 

El sector agroalimentario constituye uno de los pilares económicos de la UE. Alrededor de 44 millones de empleos en el procesamiento, venta minorista y servicio de alimentos dependen de la agricultura, que actualmente emplea a unos 12 millones de agricultores. Aproximadamente la mitad del territorio de la UE se dedica a la agricultura, hogar de cerca del 20 % de su población. La digitalización de este sector tendrá, por tanto, un impacto considerable en la economía y la sociedad europea.

Cualquier artículo de resumen debería comenzar con una evaluación del panorama actual. Sin embargo, en la UE, donde se están desarrollando numerosos proyectos de agricultura digital, iniciativas de financiación, actividades y apoyo gubernamental, aún es prematuro disponer de cifras concluyentes que describan su estado preciso. Esto revela una realidad clara: el proceso está en marcha, pero aún se encuentra en una fase incipiente.

  • En 2023, el 90,5 % de los hogares rurales de la UE contaba con acceso a internet, lo que allana el camino para la penetración de herramientas digitales en el sector.
  • Casi la mitad de los países de la Unión Europea reportaron una cobertura rural inferior al 50 % de redes fijas con capacidad de gigabit en 2022, mostrando un progreso lento. En conjunto, esto se traduce en apenas un 41 % de cobertura en la UE. Estas cifras podrían representar un obstáculo para la adopción de herramientas que manejan grandes volúmenes de datos, como la videotelemática, que son un componente importante de las tecnologías digitales modernas en la agricultura.
  • Según una encuesta realizada a 250 agricultores de una región agrícola del centro de Italia, entre el 69 % y el 78 % utilizaban teléfonos inteligentes y ordenadores en sus operaciones. Los agricultores de Alemania y muchos otros países presentan tasas de adopción comparables.

¿Obtendremos una visión más clara del estado de la transformación digital en la agricultura en los próximos años? Este artículo profundiza en la trayectoria de la UE hacia la innovación en uno de sus sectores más ancestrales, analizando su situación actual y sus resultados tangibles.

La importancia de la digitalización en la agricultura

La FAO estima que, para 2050, más del 90 % del aumento necesario en la producción mundial de alimentos se logrará optimizando el rendimiento de las tierras de cultivo existentes, gracias a los avances en la investigación agrícola. La transferencia efectiva de este conocimiento a los agricultores a través de sólidas conexiones entre la investigación y la extensión, junto con el desarrollo de nuevos ecosistemas, será fundamental para alcanzar mayores niveles de producción. Ahora bien, ¿necesita realmente la UE incrementar su producción de alimentos per se?

Satisfacción de la demanda alimentaria de la UE

Si bien se proyecta un ligero aumento de la población de la UE en los próximos cinco años, seguido de un descenso constante hasta finales de siglo, las previsiones sugieren un crecimiento más lento de la producción agrícola de la UE e incluso una disminución en algunos productos básicos para 2035.

Sin embargo, es crucial considerar otros factores que podrían influir en una reducción de la producción.

El cambio climático y sus efectos en los recursos naturales esenciales plantean desafíos significativos para la productividad agrícola. Por lo tanto, protegerse de las perturbaciones climáticas y mantener la producción de alimentos en los niveles necesarios se convierte en una cuestión prioritaria para la próxima década.

Satisfacción de la demanda alimentaria de la UELa UE quizás no necesite aumentar drásticamente su producción de alimentos, pero sí debe asegurar su estabilidad y resiliencia frente a las alteraciones climáticas, y aquí es donde la digitalización de la agricultura juega un papel fundamental

Numerosos organismos de evaluación advierten sobre la posibilidad de fenómenos meteorológicos extremos que afecten a los proveedores mundiales de alimentos en 2035. En consecuencia, la cadena de suministro de piensos de la UE también se vería comprometida, con repercusiones indirectas en los productores de carne de la UE, dado que la región es un importador neto de piensos proteicos. 

La mejora de la eficiencia en el uso de piensos y el aumento del rendimiento de cultivos ricos en proteínas dentro de la UE, mediante la adopción de prácticas de agricultura digital, puede fortalecer la resiliencia del sector cárnico europeo y disminuir su dependencia de las importaciones de piensos proteicos.

Sostenibilidad y lucha contra el cambio climático

​La agricultura tiene un impacto considerable en el medio ambiente, contribuyendo con un 10 % a las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE. Estas emisiones provienen de diversas fuentes, incluyendo la producción ganadera, los cultivos y las prácticas de gestión del suelo. Además, la agricultura también genera emisiones indirectas atribuidas a otros sectores, como las emisiones de CO2 derivadas de los combustibles fósiles y la electricidad utilizados para la maquinaria, el secado de cultivos y la fabricación de fertilizantes y pesticidas, que se contabilizan dentro del sector energético.

Como señala Bill Gates, la transición hacia una economía de emisiones cero es imperativa para evitar una catástrofe climática. Por lo tanto, cualquier reducción de emisiones es bienvenida, necesaria y planificada y la agricultura digital se presenta como una solución a múltiples aspectos dentro de la ecuación de las emisiones globales.

Tendencias de consumo y trazabilidad

​Los consumidores modernos de la UE muestran una creciente conciencia sobre el origen y la seguridad de sus alimentos, lo que genera una demanda significativa de transparencia en la cadena de suministro alimentario. Además, demuestran un interés cada vez mayor por consideraciones éticas ― como la cría en libertad, las prácticas de sacrificio sin crueldad y el cumplimiento de normativas religiosas (por ejemplo, halal o kosher) ― factores que influyen notablemente en sus decisiones de compra y en sus expectativas de trazabilidad.

Esta mayor concienciación ha impulsado un crecimiento sustancial del mercado de la trazabilidad alimentaria en Europa. En 2023, este mercado generó aproximadamente 4070 millones de dólares en ingresos, y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 9,3 % entre 2024 y 2030.

Satisfacer estas demandas de trazabilidad requiere inevitablemente la adopción de tecnologías agrícolas digitales, incluyendo blockchain para registros inmutables, sensores habilitados para IoT para el seguimiento en tiempo real y analíticas impulsadas por IA para la optimización de la cadena de suministro, garantizando la precisión y el cumplimiento de las regulaciones de seguridad alimentaria.

Herramientas y tecnologías para digitalizar la agricultura

Digitalización de la vieja escuela: adiós al papel

Una explotación agrícola sin papel implica mucho más que eliminar las listas de inventario aleatorias o el seguimiento del combustible en un cuaderno. Significa también la ausencia de facturas en papel y de documentación de la flota, como los registros de las salidas al campo y las revisiones de mantenimiento. Además, conlleva la digitalización de los registros de conformidad, incluyendo el seguimiento del uso de pesticidas y otros productos químicos.

Sistemas de la tecnología de punta en la agricultura

Sistemas de la tecnología de punta en la agriculturaLos drones se utilizan para monitorear los cultivos con gran precisión en la agricultura digital

La agricultura de precisión emplea tecnologías como drones, tractores guiados por GPS, sensores de suelo e imágenes por satélite para controlar y gestionar los cultivos con una exactitud milimétrica. Estas herramientas permiten a los agricultores aplicar insumos como el agua y los fertilizantes precisamente donde se necesitan, optimizando el uso de los recursos y mejorando la productividad.

Análisis de datos e IoT

Actualmente, las soluciones IoT se componen de sensores y dispositivos distribuidos por los campos de cultivo e invernaderos, que recopilan datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo, los patrones meteorológicos y la salud de los cultivos. Básicamente, en lugar de desplazarse al campo para medir los parámetros del suelo, un agrónomo puede recibir estos valores permaneciendo en su lugar de trabajo, gracias a las herramientas agrícolas digitales.

El análisis de big data procesa esta información, proporcionando conocimientos que impulsan las prácticas agrícolas y la toma de decisiones predictivas. Si bien el big data puede beneficiar a explotaciones de todos los tamaños, su impacto es especialmente significativo en las grandes explotaciones agrícolas, donde la gestión de grandes volúmenes de datos procedentes de múltiples campos, maquinaria y la logística de la cadena de suministro es crucial para optimizar la eficiencia y reducir los costes.

Inteligencia artificial 

Los algoritmos de IA analizan los datos para predecir las enfermedades de los cultivos y optimizar los calendarios de siembra, incrementando la eficiencia y reduciendo los errores humanos.

Más allá de las aplicaciones específicas en la agricultura, la IA simplifica tareas operativas como la previsión financiera, la optimización de la cadena de suministro y el trabajo administrativo. Estas áreas son cruciales para las explotaciones y los empresarios agrícolas, que se enfrentan a márgenes de beneficio muy sensibles debido a las fluctuaciones de los costes y las condiciones del mercado.

Por último, pero no menos importante, la IA polivalente puede ser de gran utilidad para los pequeños empresarios agrícolas que deben gestionarlo todo por sí mismos, desde el trabajo real en el campo hasta la contabilidad, la comercialización de sus productos y su suministro a tiendas, distribuidores o centros de producción.

Computación en la nube y en el borde

Para las explotaciones más pequeñas, las soluciones basadas en la nube ofrecen un acceso asequible a herramientas avanzadas de análisis y toma de decisiones sin la necesidad de una infraestructura in situ significativa. Para las explotaciones más grandes, las plataformas en la nube facilitan la integración de múltiples fuentes de datos, como sensores IoT, previsiones meteorológicas y sistemas de gestión de la cadena de suministro, para optimizar las operaciones a gran escala.

Por otro lado, la computación en el borde proporciona soluciones de baja latencia al procesar los datos localmente en la explotación, garantizando respuestas oportunas a procesos agrícolas críticos como el riego automatizado, el rastreo del ganado o el diagnóstico de maquinaria en tiempo real. Esto resulta especialmente ventajoso en zonas rurales con conectividad de banda ancha limitada, donde la toma de decisiones en tiempo real es crucial pero el acceso a la nube puede ser intermitente.

El papel de la gestión de flotas en la agricultura digital

En la agricultura moderna, los tractores, las cosechadoras, los vehículos de riego y las flotas de transporte desempeñan un papel fundamental en todas las etapas de las operaciones agrícolas, desde la siembra y la cosecha hasta la distribución. A medida que las explotaciones aumentan en tamaño y complejidad, la capacidad de rastrear, optimizar y automatizar las operaciones de la flota se vuelve esencial para mantener la eficiencia y reducir los costes operativos.

Esta sección explora cómo las soluciones avanzadas de gestión de flotas contribuyen a la transformación digital más amplia de la agricultura, haciendo que las explotaciones sean más eficientes, sostenibles y competitivas. 

Seguimiento en tiempo real y datos históricos

Como ocurre con cualquier flota, ya sea comercial o no, la visibilidad en tiempo real aporta numerosas ventajas: desde la capacidad de controlar y despachar los vehículos ― ya sea para transportar cosechas o realizar trabajos en el campo ― hasta verificar que el trabajo se está ejecutando exactamente según lo previsto. Si un tractor omite una sección del campo durante la labranza, lo ideal es que el encargado lo detecte de inmediato y se lo comunique al conductor mientras aún se encuentre en las proximidades.

Los datos históricos de las flotas agrícolas y auxiliares son fundamentales para la agricultura digital por múltiples razones. Una de ellas es la reducción de costes: si un camión regresa del campo con menos combustible del esperado, es importante investigar si se debió a haber estado atascado en el barro durante una hora y media o si alguien descargó combustible.

Automatización de mantenimiento

La agricultura depende en gran medida de vehículos y maquinaria, en ocasiones complejos y costosos, que requieren un mantenimiento regular. Gestionar el mantenimiento de decenas o incluso cientos de vehículos en una explotación y depender de un seguimiento manual en hojas de cálculo dejará de ser sostenible en 2025 y en adelante. Por lo tanto, las herramientas para la automatización del mantenimiento resultan extremadamente útiles.

Además de la automatización, la implementación del mantenimiento predictivo ofrece beneficios significativos: puede reducir los costes de mantenimiento entre un 30 % y un 40 % en comparación con las estrategias de mantenimiento reactivo. En otras palabras, enviar un vehículo al taller antes de que sufra una avería real resulta más económico.

Eliminaсión del papel

Eliminaсión del papelUna de las múltiples facetas de la innovación digital en la agricultura es la eliminación del papel.

No es casualidad que este artículo tenga dos secciones con estos títulos. Esta iniciativa ha sido ampliamente adoptada y avanza rápidamente en toda la UE.  Un buen ejemplo es la transición obligatoria a las cartas de porte electrónicas (e-CMR).

Los agricultores utilizan cada vez más las plataformas digitales para mantener registros de los tratamientos de los cultivos, el mantenimiento de la maquinaria y la documentación de conformidad, reduciendo así la dependencia del papeleo físico.

Integración con el software de gestión agrícola

La combinación de sistemas de gestión de flotas con plataformas de gestión agrícola permite sincronizar las operaciones de manera eficiente. Por ejemplo, una plataforma de gestión de flotas puede registrar automáticamente datos en las bases de datos de seguimiento de cultivos cuando se realiza una operación específica en el campo.

¿Qué viene más adelante?

El panorama de la digitalización de la agroindustria de la UE es ya bastante rico, pero podemos anticipar aún más avances que impulsarán su crecimiento en breve. A continuación, se presentan algunos de ellos:

Expansión de las soluciones de gestión de flotas

Según informes recientes, se espera que el número de sistemas activos de gestión de flotas aumente de 16,3 millones de unidades a finales de 2023 a 27,6 millones en 2028. Es muy probable que esta tasa de adopción se extienda también a las flotas agrícolas. Pero eso no es todo. A medida que las soluciones de gestión de flotas evolucionan, adoptan tendencias específicas propias e influyen en los sectores en los que se utilizan, incluyendo la agricultura digital.

__CTA_BANNER_006__

Predicciones para el futuro

¿Impulsará realmente este potencial la agricultura digital en las explotaciones agrícolas de la UE? Definitivamente, sí.

El mercado de la agricultura digital en la UE está experimentando un crecimiento significativo, respaldado por cifras concretas:

  • Para 2027, se prevé que el mercado europeo de la agricultura inteligente alcance los 8,4 mil millones de dólares, más del doble de su valor en 2021.
  • Aproximadamente un tercio de las empresas europeas ya han adoptado la IA, lo que representa una tasa de crecimiento del 32 % con respecto al año anterior. Si esta tendencia continúa, la adopción de la IA podría aportar 600 000 millones de euros adicionales en valor añadido bruto a la economía europea para 2030, incluyendo inevitablemente a las empresas agrícolas en estas cifras de adopción.
  • El número de conexiones activas de IoT en la agricultura digital de la UE ha aumentado constantemente, pasando de 0,51 millones en 2016 a 2,27 millones previstos para 2025, lo que indica una creciente integración de los dispositivos IoT en las operaciones agrícolas.
  • El mercado europeo de la agricultura tecnológica se valoró en 2,47 mil millones de dólares en 2022 y se espera que alcance los 4,36 mil millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 12,02 %.
  • Estas y otras cifras indican claramente que la digitalización de la agricultura de la UE está en pleno auge. Esto presenta una oportunidad primordial para que las empresas agrícolas adopten nuevos métodos y fortalezcan su posición en el mercado, al tiempo que genera una demanda significativa para las empresas especializadas en digitalización, gestión de flotas, IoT y soluciones de conectividad.

Conclusión

​En 2025, la Unión Europea (UE) está compuesta por 27 países miembros, que en conjunto albergan una población de aproximadamente 450 millones de personas. Dentro de la UE, el sector agrícola sigue siendo un importante motor de empleo, representando el 4,2 % del total.

El impacto de la agricultura digital en un sector tan significativo de la economía no tardará en manifestarse plenamente. Como resultado, remodelará las cadenas logísticas, las exportaciones, la producción y otras industrias interconectadas, impulsando la eficiencia y la innovación en todos los ámbitos.


En Wialon, llevamos más de dos décadas desarrollando herramientas para la digitalización de flotas. Nos entusiasma explorar y contribuir al rico entramado de la gestión de flotas que se encuentra en constante evolución y transformación.

¿Le interesa saber más sobre cómo la digitalización de las flotas y las tendencias de gestión están configurando el panorama de la UE, por ejemplo, en la movilidad de las ciudades inteligentes o la electrificación de las flotas?

Suscríbase a nuestro blog y síganos en LinkedIn, Facebook e Instagram para estar al día de las últimas novedades de Wialon.

987288dfc539d9bb54ac08b04bef734b Webp

Navegando por las tendencias de gestión de flotas de 2025

Lea el artículo
Alka Profile Image

Alena Kalionava

Alena es Content Marketing Team Lead en Wialon. Apasionada por hacer accesibles temas complejos, lidera a un talentoso equipo que crea una amplia variedad de contenidos — desde publicaciones de blog atractivas y estudios de caso reveladores hasta presentaciones dinámicas — que inspiran e informan tanto a los socios de Wialon como a los gestores de flotas. Con un enfoque en la comunicación genuina y de impacto, Alena se asegura de que cada contenido transmita claridad y propósito.